“Pampa Criolla”
Objetivo
Equitación Campera se podría definir como un tipo de equitación alternativa. Es la combinación de aprender a montar y practicar juegos ecuestres basados en la tradición.
Todos conocemos algún amigo que tiene campo y tiene caballos, y alguna vez montaron, y muchos piensan que con un caballo tranquilo uno puede aprender a montar y, hasta cierto punto es cierto, yo diría que se aprende a subir un caballo. Montar es otra cosa, es hermanar a dos seres vivos, jinete y caballo, con dos puntos de equilibrio, dos centros de gravedad diferentes, que se unen en un solo ser, “el jinete bien montado”, donde ambos, realizan infinidad de actividades de manera placentera, que van desde cabalgatas, paseos con amigos, desfiles y competencias en torneos donde los mejores jinetes se miden en una determinada disciplina.
Entre los objetivos de Pampa Criolla, es hacer que el jinete conozca al caballo, su lenguaje, su comportamiento, que aprenda a quererlo, a tratarlo bien, sin maltratos, que se sienta seguro de sí mismo, montado, capaz de realizar cualquier actividad con él. Ambos deben estar entrenados ( no nos olvidemos que son dos seres que deben funcionar como uno solo) y saber qué es lo que se quiere, lo que se logra con trabajo constante, y podría decirse que nunca se termina de aprender todo, siempre hay algo mas por saber.
Indumentaria:
El alumno que quiera tomar clases de equitación campera, debe ir con ropa cómoda, segura, preferentemente de usanza criolla que a continuación se detalla.
Camisa con cuello, pañuelo de seda, boina, faja, chaleco, pullover tejido de lana, bombacha de campo, poncho, son algunas recomendaciones, para que cuando desfilen o participen de competencias ya tengan la indumentaria acorde. No está permitido en las competencias el uso de gorras tipo americanas, como así tampoco buzo y campera polar, anteojos de sol, o cualquier otro elemento que no sea de uso tradicional.
En relación al calzado se recomienda botas, pero no necesariamente debe ser así, ya el que el niño crece y en poco tiempo no le irán mas, lo aconsejable para un niño en crecimiento es el uso de alpargatas, que permiten un buen contacto del pie del alumno con el estribo favoreciendo a desarrollo de un nuevo equilibrio que tendrá que lograr y polainas para la protección de las piernas, nunca zapatillas con cordón, que si bien se utilizaran estribos capachos, las mismas son riesgosas ante una eventual caída y quedar enganchado en el estribo.
Monturas
Existen seis formas de ensillar tradicional y reconocidas como tal de acuerdo a la montura que se utiliza, estas son: Bastos, Sirigote, Lomillo, Serrana, Cangalla, Cordillerana o Chilena.
En las competencias ecuestres criollas no está permitido el uso de otro tipo de monturas del tipo Texanas, Inglesas y de Salto, sino las descriptas anteriormente.
Para el uso de la escuela, la Montura Cordillerana o Chilena, es la más adecuada ya que permite un muy buen contacto del jinete con el caballo a través de sus piernas, y muslos, además de ser cómoda y estable. Se sugiere que el alumno siempre utilice la misma montura tanto en prácticas como en competencias, ya que su cuerpo está acostumbrado a una misma posición.
Los estribos sugeridos para los alumnos son los Capachos, estos, además de ser tradicionales, (el gaucho cordobés lo utilizaba), tienen un diseño cerrado que no permite, jamás, que ante una caída del jinete este quede enganchado al estribo, ya que el mismo no deja pasar por completo al pie sino que se descuelga muy fácilmente, lo mismo ocurre al desmontar.
El caballo
No es condición necesaria que el alumno posea su propio caballo, al menos en la etapa inicial, la escuela dispone de animales confiables , muy mansos, estables, que son capaces de llevar a un niño de cinco años al paso y seguro, y a la vez competir con un jinete experimentado y tener un muy buen desempeño.
En general podría clasificar al caballo en tres categorías:
Categoría para iniciados: Se trata de caballos mansos, emocionalmente estables, adultos de más de diez años, en donde el alumno aprenderá a llevar su cuerpo montado en él y poco a poco irá avanzado hacia una etapa más exigente.
Categoría intermedia: En esta los caballos son un poco más briosos, seguros, pero de una actitud más despierta, en donde el alumno debe saber llevarlo adecuadamente, con los conocimientos que ya adquirió en la etapa anterior. Con estos caballos ya comienza a practicar los distintos juegos en velocidades bajas y medias.
Categoría Competitiva:
Esta categoría de caballos, ya es la final, y es el momento en donde el alumno está en condiciones de competir con un buen desempeño. Generalmente son caballos mansos, pero agiles, de muy rápida respuesta, con condiciones físicas atléticas, y es el tipo de caballos, que el alumno debe apuntar para su uso personal en juegos, cabalgatas y todo tipo de actividad que quiera realizar.
Cualquier raza de caballo o mestizo, bien entrenado, es válido para las competencias.
Predio
El predio donde funciona la escuela es un área mínima de 10.000 mts2, o más, que dará lugar a 6 caballos, debidamente cercado, donde los caballos estarán todo el tiempo, y donde se impartirán las clases.
Las instalaciones con las que se debe contar son:
Comederos individuales (uno por caballo) y aguada.
Corral Redondo o Picadero de 20 Mts de diámetro.
Catorce barriles de plástico, y siete conos naranja del tipo de uso para el tránsito.
Juegos
Los juegos a los que la Escuela de Equitación Campera Pampa Criolla, desarrolla, para hacer las clases entretenidas y emocionantes, son cuatro:
Juegos de Riendas
Carrera de Sortijas
Testimonio
Rastra
Juegos de Riendas
Este juego, representa al gaucho argentino corriendo a campo traviesa por las pampas, sorteando las vizcacheras, que eran cuevas que debía esquivar para no caer con su caballo. 
Carrera de Sortija
Esta competencia tiene su origen en las actividades que el gaucho realizaba en días festivos a modo de diversión, originalmente se corría entre dos caballos, que debían pasar por debajo de un lazo que cruzaba la pista de carrera a unos 2, 5 mts de altura y por el que pendían dos sortijas, y debían engancharlas con una varilla tipo lápiz, ganaba el que la sacaba, y si ambos lo hacían, ganaba el que primero lo había logrado.

Los que clasifican continúan corriendo, se van eliminando hasta que finalmente quede uno solo.
Testimonio

Nuestros Próceres, San Martin, Belgrano y tantos otros se comunicaban de esta manera.
El Testimonio representa esta manera de comunicarse, y para ello se forman dos equipos de 5 jinetes cada uno, sobre dos pistas con un barril en cada extremo, en los barriles del extremo opuesto a la línea de largada de cada pista se coloca el testimonio, que es una vara o un talero.
El jinete de cada equipo que sale primero, a la orden del juez debe montar, correr por el lado izquierdo de su pista, llegar al último barril en el que se ubica el testimonio, girar del lado del lazo, es decir a la derecha, tomar el testimonio sin voltear el barril y correr hacia la línea de largada, entregar en mano el testimonio sin que este caiga, al segundo jinete, este sale velozmente, siempre por el lado izquierdo de la pista, hace el mismo recorrido que el primero, sin castigar en ningún momento a su caballo, y entregarlo al tercer jinete y así sucesivamente.
Ganara el equipo que llegue antes a terminar todo el circuito sin faltas.
Rastra, Rastrín o Rastrón
Durante muchas batallas ya sea contra los realistas españoles o contra el indio infiel, cuando un soldado era herido o su caballo había caído en la batalla, se lo llevaba a un lugar seguro ya sea en las tiendas de campaña o el pueblo cercano, sobre un rastrón, que consistía en un cuero de vacuno con una vara adelante y prendido con un lazo a la cincha del caballo, donde un jinete montado llevaba al que estaba herido, ya que no podía montar porque no había otro caballo, y emprendían así la fuga del lugar.

Torneos y Competencias.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de Córdoba, ha promovido a través del Campeonato Provincial de Juegos y destrezas Gauchas, todos estos juegos, realizando en toda la Provincia de Córdoba 30 Zonales, donde los competidores que ganan, clasifican los tres primeros puestos de los distintos juegos en cada una de sus categorías (menores, damas, mayores y veteranos), para la gran final que se lleva a cabo en la Ciudad de Córdoba, generando con este tipo de encuentros un ambiente familiar y de nuevos amigos que se merece conocer.
Javier A. Seratti y Maria Eugenia Mengarelli
Equitación Campera
“Pampa Criolla”
e-mail:javierseratti@hotmail.com / Facebook: Pampa Criolla